
Les deseamos de
todo corazón:
Joaquín,
Mixy y
Víctor.
Si quieren ver más fotos, visiten:
Un reporte preliminar producido por el Ministerio de Salud informa que 24,273 profesionales de las salud (13700 de los cuales son médicos) han emigrado del Perú en el 2004. Este dato se suma a otros producidos internacionalmente en los cuales el país resalta como uno de los que expulsa más profesionales en el continente, en general, y con una de las tasas de emigración más altas de médicos, en particular
aquellos profesionales que deciden abandonar el país en búsqueda de un mejor futuro, o también lo es intelectual, cuando los profesionales no dejan el país, pero su producción intelectual no es utilizada para nuestra realidad. ¿Cuáles son los incentivos y des-incentivos que motivan esta movilización? Cuál es el peso de los factores estructurales (mejores oportunidades para el desarrollo profesional, mejor salario, condiciones de trabajo y condiciones de vida de sus familiares) y cuales los culturales (“lo que se produce en el norte es mejor”). ¿Las condiciones del servicio son tan precarias que se convierten en una amenaza para la salud del profesional? El VIH-SIDA ha tenido efectos devastadores en los proveedores de servicios en África.
La experiencia mundial señala cuatro grupos de estrategias. Ninguna de ellas con resultados totalmente satisfactorios, pero de los cuales se pueden extraer lecciones. El primer grupo se refiere al establecimiento de medidas de control: impedir la emigración ilegal, y aumentar la estabilidad política y económica; el segundo se refiere a reformas a la educación superior y liberalizar la migración, es decir aumentar la oferta educativa y, por tanto, la oferta de recursos en el mercado; el tercero grupo lo constituyen mecanismos de compensación: aumentar lo impuestos de salida o aumentar la carga impositiva a las remesas económicas de los profesionales en el exterior; y, las últimas medidas son de conexión, donde el énfasis esta puesto en la constricción de redes de intercambio, promoción de doble ciudadanía, entre otros.
cuando quieres comer, y también cuando exiges tus momentos de sueño. Reconocemos tu mirada y cada uno de tus gestos... en fin, cada día nos llenas más. Digo, si eso aún es posible...

a casa para albergar la inmensa felicidad que
el Presidente Toledo llega a su fin. El balance ya es terreno conocido. Por un lado se le reconocen algunos éxitos: manejó de manera más responsable la economía que sus antecesores (por lo menos no lo deja en situación de bancarrota, ya sea por inflación o por recesión), inició un franco proceso de descentralización y no se manchó las manos con sangre producto de la violación de derechos humanos. Sin embargo, sus grandes fracasos han estado en el campo de la lucha contra la corrupción, la reforma del estado, la seguridad ciudadana y la falta de empleo digno. Esos son los extremos de la balanza, pero la gran coincidencia es que su gobierno estuvo marcado por la mediocridad, tanto política como técnica.
dico, sin embargo el hecho de ser padre hace que esta imagen tenga un nuevo significado para mí; además, no había tenido la oportunidad, antes, de ver una ecografía llamada 4 D (largo, ancho, profundidad y en tiempo real).
ara salir a estudiar o a trabajar (o a buscarla) recibes tu primera mega-dosis mediática. Ésta es de violencia donde los ingredientes básicos son: la combi asesina, el accidente inter-provincial, la infaltable violación (y si es pederasta, mejor), el asesinato del día y, para sazonar, un suicidio o una incursión en un prostíbulo clandestino. Por nuestras antenas se expulsan las partes de cuerpos destrozados y brotan litros de sangre, llanto y dolor.
Uno de los aspectos más preocupantes del próximo proceso electoral es el evidente divorcio existente entre las múltiples formas de organización social y sus demandas y sus supuestos canales de expresión política, llámese estos partidos políticos o el gobierno.
reunión es distinta a las anteriores. Ahora el Defensor está proponiendo hacer cambios estratégicos. La Defensoría disfruta de amplio apoyo entre la población, y es considerada altamente eficiente en el cumplimiento de su misión. Pese a esto, el Defensor cuestiona el rol que la Defensoria juega en la vida de los muy pobres.
ia y contra la inclusión de fármacos genéricos en las negociaciones por el Tratado de Libre Comercio —dos posturas que tienen un impacto enorme y beneficioso para la salud de las personas más pobres—, algunos donantes han empezado ahora a considerarlo “demasiado radical” y, como consecuencia han reducido o condicionado su apoyo, afectando con ello la capacidad de ForoSalud de llevar a cabo su trabajo en el plano local.