viernes, diciembre 09, 2005

Cerebros emigrantes y el derecho humano a la salud

Un reporte preliminar producido por el Ministerio de Salud informa que 24,273 profesionales de las salud (13700 de los cuales son médicos) han emigrado del Perú en el 2004. Este dato se suma a otros producidos internacionalmente en los cuales el país resalta como uno de los que expulsa más profesionales en el continente, en general, y con una de las tasas de emigración más altas de médicos, en particular

Sin embargo, todos los estudios internacionales advierten, también, de la fragilidad de las fuentes de información sobre la cual estos cálculos han sido construidos. Aun así, e independientemente de la calidad del dato, la conclusión es la misma: el fenómeno existe y empieza a tener efectos significativos sobre los sistemas de salud peruano.

Esta tendencia, sin embargo, no es nueva, ya que se produce de antaño en los servicios rurales y urbanos marginales, donde los profesionales emigran a diario hacia las grandes urbes dejando los servicios desatendidos. Lo novedoso se encuentra en el hecho que la migración afecta, cada vez más a los servicios de salud urbanos.

El tema es central para los que nos sentimos comprometidos con la promoción y la defensa de los derechos humanos, ya que los servicios de salud dependen sustancialmente de la presencia de recursos humanos calificados para la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad, el tratamiento de las mismas y la rehabilitación, cuando fuere necesaria.

Por tanto, la puesta en marcha de políticas claras en el tema es de una necesidad impostergable. Esta deberá sostenerse sobre la base de la construcción de evidencias que nos permitan entender mejor el fenómeno. He aquí algunas preguntas que deberán ser absueltas en el futuro inmediato. ¿Qué tipo de migración tenemos?, ¿Es solo física?, es decir, de aquellos profesionales que deciden abandonar el país en búsqueda de un mejor futuro, o también lo es intelectual, cuando los profesionales no dejan el país, pero su producción intelectual no es utilizada para nuestra realidad. ¿Cuáles son los incentivos y des-incentivos que motivan esta movilización? Cuál es el peso de los factores estructurales (mejores oportunidades para el desarrollo profesional, mejor salario, condiciones de trabajo y condiciones de vida de sus familiares) y cuales los culturales (“lo que se produce en el norte es mejor”). ¿Las condiciones del servicio son tan precarias que se convierten en una amenaza para la salud del profesional? El VIH-SIDA ha tenido efectos devastadores en los proveedores de servicios en África.

Otra pregunta que necesita ser contestada está en relación al modelo de atención para el cual queremos retener a los profesionales. Si la respuesta es un modelo curativo-reparativo altamente sofisticado, probablemente nuestra atención se concentre de manera especial en los médicos; pero, si el énfasis esta puesto en lo preventivo promocional, el acento se pondrá en profesionales mejor capacitados para esas tareas.

La tercera pregunta, algo más compleja, pero relacionada con lo anterior, se refiere al evidente conflicto moral. Es decir un conflicto de los derechos. Por un lado el derecho a la autonomía personal, a la prosperidad económica y al crecimiento profesional; es decir, al desarrollo pleno de las capacidades y libertades individuales. Por el otro tenemos el derecho a recibir una atención de salud de calidad, a tener acceso a servicios de salud adecuados, el derecho a la salud y la vida. Pregunta para la que probablemente no hay respuesta, pero que necesita ser explorada a profundidad, por sus implicancias éticas y morales. Aun más, este debate cobra relevancia mayor en el caso del Ministerio de Salud, cuyo mandato es brindar servicios de salud a aquellos que viven en situaciones de miseria y exclusión social.

La experiencia mundial señala cuatro grupos de estrategias. Ninguna de ellas con resultados totalmente satisfactorios, pero de los cuales se pueden extraer lecciones. El primer grupo se refiere al establecimiento de medidas de control: impedir la emigración ilegal, y aumentar la estabilidad política y económica; el segundo se refiere a reformas a la educación superior y liberalizar la migración, es decir aumentar la oferta educativa y, por tanto, la oferta de recursos en el mercado; el tercero grupo lo constituyen mecanismos de compensación: aumentar lo impuestos de salida o aumentar la carga impositiva a las remesas económicas de los profesionales en el exterior; y, las últimas medidas son de conexión, donde el énfasis esta puesto en la constricción de redes de intercambio, promoción de doble ciudadanía, entre otros.

Aunque le problema se agudiza, más aún bajo los efectos de la globalización, el traslado de estas experiencias y lecciones al contexto nacional deberán pasar por un análisis serio de la características de nuestra migración de profesionales, el tipo se sistema de salud que queremos construir y cuál es el rol que cumple el Ministerio de Salud en él, desde una perspectiva de derechos humanos.

Víctor Zamora
Diciembre, 2005

[1] Informe al País: “Situación y Desafíos de los Recursos Humanos en Salud en Perú”
[2] http://www.migrationdrc.org/publications/working_papers/WP-T15.pdf
[3] N Engl J Med. 2005 Oct 27;353(17):1850-2.
[4] División arbitraria, para fines del artículo.

lunes, noviembre 28, 2005

Joaquin con 2 meses y 5 kilos y medio!!!...

Querido Joaquín:

Han pasado ya dos meses desde que llegaste a nuestras vidas, y tu sonrisa ilumina nuestra existencia...

Cada día que pasa vemos como creces. Cada día que pasa aprendemos más sobre ti. Te entendemos mejo
r, tus estados de ánimo, tus necesidades; cuando estás alegre y cuando te aburres; cuando quieres comer, y también cuando exiges tus momentos de sueño. Reconocemos tu mirada y cada uno de tus gestos... en fin, cada día nos llenas más. Digo, si eso aún es posible...

Aquí hemos puesto dos fotos tuyas. Una antes y otra después de tu prime corte. Siempre con tu maravillosa sonrisa.

Te amamos pelón!!!

“Reorientar la lógica general de inversión en salud: una necesidad impostergable”

Entrevista a Víctor Zamora
Representante Auxiliar UNFPA

En esta conversación Víctor Zamora abre el panorama y llega a la naturaleza misma del presupuesto público para entender las limitaciones de sectores como Salud. Incide en la capacidad de Rectoría que debe ejercer el Sector Salud para influir en otros portafolios. Del mismo modo nos explica los alcances del Informe UNFPA 2005 para el Perú, y su incidencia sobre la salud de la mujer como herramienta de desarrollo.

La entrevista completa la encontrarás en: Boletin No. 3 Observatorio del Derechos a la Salud

jueves, setiembre 22, 2005

NACIO JOAQUIN ZAMORA PAREDES!!!!


El 22 de Setiembre, a las 12 y 20 minutos de la tarde, nació nuestro hijo: JOAQUIN.
Nació de parto vaginal a las 37 semanas de embarazo (se adelantó, ya que lo esperábamos para el 14 de Octubre). Pesó 3000 gramos y midió 49 cms. Ahora disfruta de uno de los regalos más hermosos que le puede dar su madre: la leche materna.

Ya no hay espacio suficiente en nuestra casa para albergar la inmensa felicidad que
tenemos Mixy y yo.

Agradecemos a todos y todas nuestras amistades y familiares que nos brindaron (y nos brindan hasta ahora) su alegría, sus manos, sus hombros, sus voces y sus oidos...

jueves, julio 28, 2005

Salud: estancamiento y desgobierno

“Toledo ha hecho economía, no ha gobernado”
Hugo Neira

El gobierno del Presidente Toledo llega a su fin. El balance ya es terreno conocido. Por un lado se le reconocen algunos éxitos: manejó de manera más responsable la economía que sus antecesores (por lo menos no lo deja en situación de bancarrota, ya sea por inflación o por recesión), inició un franco proceso de descentralización y no se manchó las manos con sangre producto de la violación de derechos humanos. Sin embargo, sus grandes fracasos han estado en el campo de la lucha contra la corrupción, la reforma del estado, la seguridad ciudadana y la falta de empleo digno. Esos son los extremos de la balanza, pero la gran coincidencia es que su gobierno estuvo marcado por la mediocridad, tanto política como técnica.

Ver artículo completo en http://sapereaude05.blogspot.com

miércoles, junio 22, 2005

No se preocupe, aquí están los mejores…


Aún se encontraba preocupado por lo que le dirían esa mañana. Caminaba sin fijarse en su entorno, absorto en sus pensamientos. De pronto una insistente voz y un ligero toque en la espalda lo devolvieron a la realidad. “¿un masaje joven? Es bueno para el dolor de cabeza, para la digestión, para que pueda dormir mejor, para el estrés…solo te cuesta un sol” Fue como ingresar en un mundo paralelo... Artículo completo en: Sapere Aude

viernes, junio 03, 2005

Este es Joaquín, mi hijo

Este es Joaquín, mi hijo. La foto fue tomada el 29 de mayo de este año durante la ecografía de mi esposa. Es una de sus primeras fotos y aquí tiene 20 semanas de vida. Soy médico, sin embargo el hecho de ser padre hace que esta imagen tenga un nuevo significado para mí; además, no había tenido la oportunidad, antes, de ver una ecografía llamada 4 D (largo, ancho, profundidad y en tiempo real).
Es una foto hermosa. Se encuentra recostado sobre el calor que le produce la placenta. Debe sentir el torrente de la sangre y el latido del corazón de su madre. Es esta expresión de paz y tranquilidad incuestionables la que me confirma el porqué los seres humanos, en los momentos de mayor angustia, nos colocamos en esta posición, como rebuscando en lo más intrincado de nuestros recuerdos el Nirvana en el cual nos alojaramos durante algún tiempo.

Hola Joaquín, hijo. Eres paz, eres luz… bienvenido a nuestras vidas.

Los "medios", la Política y la desesperanza en el Perú.

Los "medios", la Política y la desesperanza en el Perú.
Publicado (como Sapere Aude) en el Boletín Electrónico No. 21 de Rio Abierto

Te levantas temprano en la mañana y automáticamente prendes tu televisor o la radio. Mientras te preparas para salir a estudiar o a trabajar (o a buscarla) recibes tu primera mega-dosis mediática. Ésta es de violencia donde los ingredientes básicos son: la combi asesina, el accidente inter-provincial, la infaltable violación (y si es pederasta, mejor), el asesinato del día y, para sazonar, un suicidio o una incursión en un prostíbulo clandestino. Por nuestras antenas se expulsan las partes de cuerpos destrozados y brotan litros de sangre, llanto y dolor.

La segunda dosis, mientras ya estas tomando tu cafecito, es de farandulismo. Personajes disfuncionales llenan las ondas mediáticas. El Artículo completo lo encontrarás en: Río Abierto

lunes, marzo 07, 2005

Elecciones 2005: la sociedad sin expresión política.

Uno de los aspectos más preocupantes del próximo proceso electoral es el evidente divorcio existente entre las múltiples formas de organización social y sus demandas y sus supuestos canales de expresión política, llámese estos partidos políticos o el gobierno.

Una de las muestras más evidentes de esta separación es la permanente situación de conflicto social que vive la sociedad peruana por un lado y la anecdótica agenda de la política formal, por el otro.

Algunos tipifican esta situación como “crisis crónica de mediana intensidad”, para diferenciarla de situaciones similares que se viven en países vecinos como Bolivia y Ecuador en donde la convulsión social llega a tales niveles de agregación que generan una “crisis aguda de alta intensidad”, que conllevan, incluso, a la interrupción de mandatos presidenciales.

Según el último reporte de la Defensoria del Pueblo, en lo que va del año, se han producido 67 conflictos entre la población y las autoridades o entidades públicas. El 82% se han desarrollado en lugares donde la mayoría de la población vive bajo la línea de la pobreza. El grueso de estos movimientos de protesta está relacionado a cuestionamientos de autoridades locales, conflictos entre comunidades, enfrentamiento con empresas mineras, conflictos de demarcación territorial, y reivindicaciones de carácter laboral.

Al mismo tiempo, la agenda política está marcada por tres temas: el escándalo de las firmas falsas, las reformas constitucionales del sistema electoral (voto a los militares y fuerzas policiales, voto facultativo, sistema bicameral); y, los reacomodos partidarios y de algunas personalidades en función del calendario electoral del 2005.

En este contexto es el APRA que ha mostrado los mejores reflejos. Su líder, Alan García, parece ser conciente de esta brecha y el único con el discurso y la capacidad orgánica electoral para hacerle frente. AG se encuentra trabajando intensamente en ambos flancos. Por un lado, la bancada aprista lidera las reformas constitucionales en el Congreso, apostando a que su capacidad organizativa y de presencia social les permitirá cosechar de las mismas (especialmente en el voto facultativo); y, por otro lado, ha tratado de mantenerse por encima de debates bizantinos (como el de las firmas falsas) lanzando un discurso que se acerque a la demanda social. Su propuesta de creación de un Frente Social, conversaciones con algunos gremios, y sus pronunciamientos críticos en relación con algunos puntos del TLC van en ese sentido. Alan García lo necesita. Las encuestas muestran que un 40% de la población no votaría por él para presidente. Esta cifra se ha mantenido constante durante los últimos años. Mientras tanto, tanto la derecha como la izquierda muestran debilidades para desarrollar una propuesta programática, un discurso coherente, una organización sólida y un liderazgo alternativo, que les permita afrontar el próximo proceso electoral con éxito. Para los primeros, la declinación de Castañeada Lossio a participar en el proceso y las indefiniciones de Paniagua, debilitan aun más su perfil; mientras que la izquierda no termina de salir de su marasmo. De los llamados “outsiders” es poco lo que se puede analizar.

Pero, ¿Es suficiente una estrategia electoral para enfrentar el panorama de permanente conflicto social, signo del hartazgo de millones de peruanos y peruanas que viven en una intolerable situación de marginación y postración?

No señor García, a pesar de lo inteligente de su estrategia electoral, y de las capacidades que tenga usted y su partido para ponerlas en práctica, no son las estrategias electorales las que producirán los cambios sociales que el País necesita.

El Perú necesita más que eso.

Originalmente publicado en... Río Abierto

lunes, febrero 28, 2005

Alianzas contra la Pobreza - DFID

Escena Uno: Reunión nacional de la Defensoría, Ancón, Lima. Doscientos funcionarios de todo el país están reunidos para planificar las actividades del próximo año. Sin embargo, esta reunión es distinta a las anteriores. Ahora el Defensor está proponiendo hacer cambios estratégicos. La Defensoría disfruta de amplio apoyo entre la población, y es considerada altamente eficiente en el cumplimiento de su misión. Pese a esto, el Defensor cuestiona el rol que la Defensoria juega en la vida de los muy pobres.

El proyecto Derechos Humanos para la Salud, de DFID, fue diseñado con el propósito de fortalecer la capacidad de la Defensoría para defender el derecho a la salud de los muy pobres. El proyecto ha ayudado a activar este proceso de cuestionamiento institucional. Hay dos cuestiones principales en juego:

• El mandato de la Defensoría: consiste en vigilar que el Estado cumpla con sus funciones, monitoreando y evaluando la implementación de las políticas públicas, pero estas políticas normalmente reflejan los intereses y demandas de los que ya se han hecho escuchar, aquellos que ya poseen identidad, información y poder;

• Las modalidades de operación de la Defensoría, su organización, estrategia e instrumentos: están diseñados para escuchar y responder a los reclamos de los ciudadanos, pero los que reclaman son principalmente los que ya tienen poder.

Hoy el Defensor está tratando de responder a las siguientes preguntas: ¿Por qué cambiar si somos altamente apreciados? ¿Qué cambios deben hacerse a fin de que la Defensoría sea útil a los que no tienen ni voz ni ciudadanía ni información, y están social y políticamente excluidos? ¿Qué puede hacerse para que la Defensoría dé pasos proactivos en la definición de políticas públicas que incorporen los intereses y demandas de los hombres y mujeres más pobres y excluidos del Perú?

Escena Dos: Chiclayo, Lambayeque. La Ministra de Salud está lanzando el referéndum sobre la salud en alianza con el gobierno regional. El Ministerio de Salud es el principal prestador de servicios de salud en el Perú. No obstante, las personas más pobres del Perú no tienen acceso a sus servicios. Desde que fue designada, la nueva Ministra de Salud ha convocado a una campaña de defensa de los derechos y obligaciones de los ciudadanos. Esto ha implicado implementar mecanismos de transparencia y rendición de cuentas, abrir canales para la participación de la sociedad civil y establecer nuevas alianzas con los que hablan por las personas más pobres. La palabra “derecho” se escucha ahora a todos los niveles en las declaraciones públicas.

Sin embargo, la Ministra enfrenta serias resistencias, la más fuerte de las cuales proviene de los que tienen el poder de facto: los gremios profesionales (principalmente médicos), burócratas y la Iglesia Católica Romana. Por una razón u otra, estos sectores se niegan sistemáticamente a permitir la participación de los ciudadanos en el diseño, implementación y evaluación de la política de salud pública.

Las preguntas que surgen hoy son: ¿Qué instrumentos deben usarse para asegurar el pleno ejercicio del derecho a la salud? ¿Cómo brindar ideas con contenido de modo que los conceptos pasen de la palabra a la acción? ¿Qué alianzas deben desarrollarse para contrarrestar esta férrea oposición?

Escena Tres: Reunión del consejo directivo de ForoSalud. Agenda: El fortalecimiento de ForoSalud en el plano local y regional. ForoSalud está consciente de que la principal crítica que enfrenta es que es una organización de “gente intelectual y urbana, de la clase media blanca limeña”, y está aumentando las oportunidades que ofrece para la participación local, de modo que los sectores más pobres puedan tener una ocasión real de hacer que sus opiniones sean incluidas dentro de la agenda pública.

Paradójicamente, por hablar en nombre de la salud pública para los pobres, ForoSalud se ha puesto recientemente entre la espada y la pared. Desde que se declaró a favor de la píldora anticonceptiva de emergencia y contra la inclusión de fármacos genéricos en las negociaciones por el Tratado de Libre Comercio —dos posturas que tienen un impacto enorme y beneficioso para la salud de las personas más pobres—, algunos donantes han empezado ahora a considerarlo “demasiado radical” y, como consecuencia han reducido o condicionado su apoyo, afectando con ello la capacidad de ForoSalud de llevar a cabo su trabajo en el plano local.

Desarrollar la capacidad de escuchar a los muy pobres y al mismo tiempo influir en la política pública requiere la movilización de considerables recursos.

¿Cómo puede desarrollar una agenda común a todos sus miembros? ¿Cómo garantizar su independencia? ¿Cómo evitar ser cooptado? ¿Cómo canalizar la voz de los que no tienen voz? Estas imágenes dan una idea de la clase de trabajo en que DFID decidió hacer sus intervenciones. Demuestran procesos innovadores que, aunque sólo en sus etapas iniciales, reflejan una sociedad capaz de cambiar. Son procesos marcados por paradojas, tensiones y preguntas. Hay más preguntas que respuestas.

Al traer al primer plano del debate la pobreza y la exclusión, desnudan una sociedad caracterizada por la exclusión política, jerarquías y relaciones de poder desiguales. Son procesos que nos hacen cuestionarnos profundamente como individuos, como organizaciones y en la manera en que nos relacionamos unos con otros.

Publicado en "Alianzas contra la Pobreza – La experiencia del DFID en el Perú 200-2005" :
  • Versión en Español
  • English Version
  • miércoles, enero 05, 2005

    En La Laguna Azul - San Martin

    Con mi esposa (Mixy) y mi mamá (Teresa) en nuestras últimas vacaciones en la Laguna del Sauce (San Martín, Perú) Posted by Hello