sábado, noviembre 04, 2006

Crímenes perfectos

Sentiste alguna vez lo que es tener el corazón roto?
Sentiste a los asuntos pendientes volver, hasta volverte muy loco?
Si resulta que si, si podrás entender lo que me pasa a mi esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad y el dolor.

Todo lo que termina, termina mal, poco a poco,
y si no termina se contamina más, y eso se cubre de polvo.
Me parece que soy de la quinta que vio el mundial setenta y ocho,
me tocó crecer viendo a mi alrededor paranoia y dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez...

No me lastimes con tus crímenes perfectos,
mientras la gente indiferente se da cuenta,
De vez en cuando solamente, sale afuera la peor madera;
Si resulta que si, si podrás entender, lo que me pasa a mi esta noche,
ella no va a volver y la pena me empieza a crecer, adentro,
la moneda cayó por el lado de la soledad, y el dolor,
la moneda cayó por el lado de la soledad, otra vez,
la moneda cayó por el lado de la soledad...!

Andres Calamaro

Para Vera Lucía... mi hija

jueves, setiembre 28, 2006

Libro: "Historia, Salud y Globalización" (Marcos Cueto y Víctor Zamora eds.)

Este es un día muy especial para mí por varias razones. La principal , definitivamente, es presentar un libro en cuya carátula tengo el privilegio de poner mi nombre junto al de Marcos Cueto, extraordinario académico, historiador de nota, excelente profesor universitario y que juega un rol importantísimo en el rescate y crónica de la historia de la salud pública peruana y panamericana.

Segundo, porque tuvimos el honor de presentarlo frente a una nutrida concurrencia en el Auditorio “Hugo Lumbreras Cruz”, Casa Honorio Delgado, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia - UPCH y, además, contar con el Dr. David Tejada de Rivero – Ex Sub-Director General de la Organización Mundial de la Salud y ex Ministro de Salud del Perú – para los comentarios.

Tercero, por haber tenido el privilegio de contar con el auspicio de dos prestigiosas instituciones, la UPCH y el Instituto de Estudios Peruanos – IEP. Ambas estuvieron representadas en la mesa de honor. La Dra. Patricia García y el Dr. Carlos Cáceres por la primera y el Dr. Víctor Vich porla segunda.

Finalmente, y no por ello menos importante, por tener a mi familia junto a mí en este momento, especialmente a mi esposa y mi hijo… a quienes dediqué este esfuerzo.

Quiero agradecer nuevamente a Marcos por haberme permitido poner mi nombre junto al suyo en un esfuerzo que recayó fundamentalmente sobre sus hombros.

Revise el comentario del libro hecho por FLACSO en: http://www.flacso.org.ec/docs/i27resenas.pdf


domingo, agosto 27, 2006

Agosto... Joaquín visita a su abuelita en Boston

Beautiful boy
John Lennon

Close your eyes

Have no fear
The monster's gone
He's on the run and your daddy's here
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy

Before you go to sleep
Say a little prayer
Every day in every way
It's getting better and better

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy

Out on the ocean sailing away
I can hardly wait
To see you come of age
But I guess we'll both just have to be patient
'Cause it's a long way to go
A hard row to hoe
Yes it's a long way to go
But in the meantime

Before you cross the street
Take my hand
Life is what happens to you
While you're busy making other plans

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy

Before you go to sleep
Say a little prayer
Every day in every way
It's getting better and better

Beautiful, beautiful, beautiful
Beautiful boy
Darling, darling, darling
Darling Sean

lunes, julio 31, 2006

Dioses del averno... Qana, Sabra y Chatila, Auschvitz

Querido Joaquín:

Hoy, el cielo limeño aplasta más que otras veces y parece más gris que de costumbre.

Hoy, incluso, ni tu maravillosa sonrisa puede aplacar la insondable tristeza, el inmenso dolor, la furia y la impotencia que me producen el abuso despiadado y cobarde del poderoso, la insensible respuesta de la burocracia global, la frialdad occidental de nuestros accionar políticamente correcto, la insanía brutal de nuestros fundamentalismos, la rutina de "nuestras guerras inteligentes", el engrosamiento de nuestros callos de indiferencia, la atrofia de nuestros sentidos frente a la podredumbre y la fetidez del alma humana

Hijo, seguramente algún día me preguntarás "¿y dónde está Dios?". Hoy, como ayer y mañana, te responderé lo mismo... no lo sé. Hoy solo conozco a los dioses del averno... sí, aquellos que montados en sus caballos de destrucción y muerte, cual jinetes del Apocalipsis, ávidos de venganza y sedientos de sangre, masacraron, en una carnicería brutal e inmisericorde la vida de los inocentes niños y niñas de Qana en el Líbano, como ayer en Sabra y Chatila en Palestina o mucho antes en Auschvitz, Polonia.

Hoy quisiera refugiarme en tu sonrisa y pretender que nada pasa, pero no puedo.

sábado, junio 10, 2006

"Somewhere Only We Know"

Keane

I walked across an empty land
I knew the pathway like the back of my hand
I felt the earth beneath my feet
Sat by the river and it made me complete

Oh simple thing where have you gone
I'm getting old and I need something to rely on
So tell me when you're gonna let me in
I'm getting tired and I need somewhere to begin

I came across a fallen tree
I felt the branches of it looking at me?
Is this the place we used to love?
Is this the place that I've been dreaming of?


Oh simple thing where have you gone
I'm getting old and I need something to rely on
So tell me when you're gonna let me in
I'm getting tired and I need somewhere to begin

And if you have a minute why don't we go
Talk about it somewhere only we know?
This could be the end of everything
So why don't we go
So why don't we go

This could be the end of everything
So why don't we go
Somewhere only we know?

jueves, marzo 30, 2006

¿En verdad más saludable y solidario?

He decidido parafrasear el título elegido para un muy publicitado documento presentado por el Banco Mundial a inicios de este año y cuyo editor es Daniel Cotlear. El título para el capítulo cuatro es aún más provocador: “Políticas pro pobre en el sector público de salud del Perú” cuya autoría pertenece a Rony Lenz y Betty Alvarado.


El documento propone una agenda. La pregunta relevante es pues si la misma conduce o no a la construcción de un país más saludable y solidario con los más pobres. Desde mi punto de vista (por lo menos en el capítulo dedicado a la salud), fracasa en el intento por dos razones fundamentales: la primera, el documento no dialoga con la sociedad peruana y, por tanto, no incorpora los avances que ésta ha producido a su interior en relación con la construcción de una agenda concertada para el sector salud; y, la segunda, omite importantes componentes de las políticas públicas en salud que afectan directamente el bienestar y el acceso a los servicios de salud de los y las más pobres en el Perú.

Artículo completo en: Observatorio del Derecho a la Salud


martes, enero 24, 2006

Políticas públicas basadas en evidencias.

A propósito de los trabajos Estigma y Discriminación en VIH y Atención Intercultural del Parto. Policy Project. Peru

Introducción

Agradezco la invitación por parte de Policy Project para comentar la presentación de los resultados finales de dos proyectos extremadamente importantes: Estigma y Discriminación en VIH y el del Atención intercultural del parto.

Sobre las características generales y particulares de los estudios

Ambos trabajos, desde mi punto de vista, son excepcionales. Digo excepcionales porque es extremadamente raro asistir a la presentación de experiencias concretas en las cuales la construcción de evidencias, mediante la investigación, se vincule tan directamente a la definición de políticas públicas, como es el caso de los trabajos sobre Estigma y Discriminación en VIH y el del Atención intercultural del parto; es excepcional, también, por el hecho de haber sido publicadas, evitando así haberlas condenado al mundo de la anécdota y la transmisión oral del conocimiento.

En mi experiencia práctica de trabajo en el Ministerio de Salud solo recuerdo un caso similar, me refiero a la Política Nacional de Medicamentos para el Control de la Malaria en el Perú, desarrollado por el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional de Salud, con el apoyo del Proyecto Vigía. Proceso que no quedo tan bien documentado como los presentados hoy.

Como tales, ambos estudios se convierten en paradigmáticos para un campo siempre controversial: el de la formulación de políticas basadas en evidencias.

Otras particularidades de estos estudios son: 1. su relevancia temática, ya que abordan temas prioritarios de la agenda pública en la salud peruana: Salud Materna y VIH/SIDA; 2. su pertinencia en el enfoque, me refiero al enfoque de derechos humanos (estigma y discriminación, por un lado, y adecuación intercultural por el otro); y, 3. el carácter innovador, ya que basado justamente en un enfoque de derechos, los llamados “objetos de estudio” realmente se convierten en ciudadanos que participan en casi todas las etapas de la definición de políticas, es decir se transforman en agentes de cambio y, como veremos luego, esto no hubiese podido ser posible si no existía un ambiente/contexto favorable a la participación ciudadana, al fortalecimiento de las organizaciones sociales, al énfasis dado a los derechos humanos, a la política de transparencia y a una cada vez mayor noción de rendición de cuentas por parte de las autoridades publicas. Es decir, las semillas de la construcción de un nuevo contrato social en salud, parafraseando el título de la conferencia organizada por el Banco Mundial para mañana y en el cual también he sido invitado a participar como comentarista.

Veamos que pasa mundialmente con las políticas públicas basadas en evidencias:

Mundialmente se reconoce la necesidad de implementar políticas basadas en evidencias. Sin embargo, también en este contexto, se reconoce que las evidencias producidas por el mundo académico juegan un rol menor y muy por el contrario, hay una sensación general de que existe un sesgo marcado en contra de la cuantificación y el análisis. Estas asombrosas afirmaciones son de Graham Leicester, reconocido estudioso inglés en materia de políticas basadas en evidencias. El mismo autor resalta la necesidad de un mayor esfuerzo en el desarrollo de las capacidades, en los hacedores de políticas para trabajar con evidencias, vale decir: saber dónde encontrarla, cómo encargarla, y cómo usarla para el desarrollo profesional de políticas, ya estas son las principales barreras a vencer, como veremos luego.

Al mismo tiempo, junto con la elaboración de políticas, múltiples estudios revelan, inevitablemente, la magnitud del reto que se tiene en incrementar el rol de la evidencia en relación con la gerencia. Es claro que la pregunta crítica no es solamente ¿Qué funciona? Si no también, ¿en que contexto funciona? Y ¿a qué costo? Es claro, igualmente, que los mejores planes están sujetos a los vaivenes de los eventos del contexto, que la política “interfiere” en cualquier momento y que, a pesar de lo bien diseñados que se encuentren los procesos de elaboración de políticas, en ocasiones los hacedores o implementadotes de las mismas no se pueden dar el lujo de pasar por todas la etapas que el mismo requiere. De aquí el énfasis en la velocidad: la evidencia debe ser oportuna, comprensible y disponible para aquellos que la demandan. Esta, quizás, sea una de las fuerzas principales que inciden sobre el mundo de las evidencias; estas fuerzas también afectan la naturaleza de las investigaciones que se hacen por encargo, en donde se favorece aquellas que se basan en encuestas o entrevistas en detrimento de las más convencionales y rigurosas investigaciones que tienden consumir mucho más tiempo.

En este mismo sentido, Gill Walt, en su libro “Política de Salud, una introducción al proceso y el poder”, ha señalado los factores que impiden el uso de una investigación, aunque parte por reconocer que a los hacedores de políticas gustan de usar las investigaciones cuando las encuentran tangibles, viables, persuasivas o gratificantes; pero, para llegar a este punto las barreras que hay que sortear son múltiples, entre ellos: los factores políticos, ya señalados; los problemas de confusión conceptual e incertidumbre, los relacionados a la evaluación del riesgo, las influencias ideológicas, las percepciones sobre la utilidad de la investigación; y, además, las vinculadas al tiempo y las formas de comunicación.

El problema se acrecienta aun más si las investigaciones que son orientadas a producir cambios sistémicos, introducen nuevos paradigmas o nuevas formas de pensar. Estas, indefectiblemente, serán ignoradas a menos que encajen con la ideología de los hacedores de políticas. En este último caso, eventualmente, podría suceder un efecto más bien revelador.

Hablar con los usuarios o usuarias y los proveedores o proveedoras de los servicios en el punto de entrega de los mismos es atractivo ya que permite cortar con un volumen inmenso de información e investigaciones disponibles. Permite, también, a los hacedores de políticas, evitar el engorroso proceso de sopesar las diferentes evidencias existentes sobre un mismo fenómeno, así como las diferentes metodologías para procesarla que, eventualmente, los podría llevar a una situación aún más compleja: la parálisis por análisis.

Fuera del excelente trabajo presentado esta tarde, valga el momento para reflexionar sobre nuevos retos en el campo de la política basada en evidencias. El primero esta en relación con el futuro. Los rápidos cambios del mundo moderno han elevado los niveles de incertidumbre en todos los procesos estratégicos. El mundo de los negocios ha respondido rápidamente a estos retos, mediante el desarrollo de nuevas técnicas (planeamiento de escenarios, rastreo de tendencias, formulación de visiones) de manera tal que les permitan operar en un contexto en el cual la evidencia del pasado tiene muy poco poder predictivo.

El segundo tema está en el campo de la ética y los valores. Confrontando el volumen de evidencias disponibles, de una calidad muy variable, una forma de encontrar la mejor conclusión es preguntarse ¿Qué es correcto?. Tener la capacidad de plantear y, eventualmente, resolver dilemas es un tema que debe ser considerado cada vez más en el desarrollo de evidencias. Demás esta decir que esto cobra mayor relevancia en el campo de la salud, en donde las decisiones que se toman (o se dejan de tomar) significan la diferencia entre la vida o la muerte para miles de seres humanos.

En resumen:

o Se presentan dos excepcionales trabajos que muestran el vínculo directo que puede existir entre la generación de evidencias y la formulación y/o implementación de políticas públicas en salud.
o En ambos trabajos se muestra una confluencia de elementos ya descritos en la literatura internacional sobre el tema, que coadyuvaron a su desarrollo. Factores de contexto, de contenido y de proceso, sin dejar de lado a los actores. Resaltan dentro de estos la relevancia, la pertinencia y los enfoques aplicados.
o Los trabajos muestran lo poderoso que puede resultar la aplicación de un enfoque de derechos humanos, en especial el derecho que tenemos de participar plenamente en aquellas decisiones que afectan nuestras vidas.
o Las ponencias también nos plantean nuevos retos: la sostenibilidad de las mismas en un contexto de debilidad institucional; la replicabilidad de la experiencia; y la necesidad de generar nuevos instrumentos acorde con un entorno siempre cambiante y por tanto inestable.
o Demás está decir que felicito al Proyecto Policy (ahora PDI) pro el trabajo realizado y, por supuesto, a quienes estuvieron directamente involucrados en el proceso.

Víctor Zamora
24 de enero del 2006