
El documento propone una agenda. La pregunta relevante es pues si la misma conduce o no a la construcción de un país más saludable y solidario con los más pobres. Desde mi punto de vista (por lo menos en el capítulo dedicado a la salud), fracasa en el intento por dos razones fundamentales: la primera, el documento no dialoga con la sociedad peruana y, por tanto, no incorpora los avances que ésta ha producido a su interior en relación con la construcción de una agenda concertada para el sector salud; y, la segunda, omite importantes componentes de las políticas públicas en salud que afectan directamente el bienestar y el acceso a los servicios de salud de los y las más pobres en el Perú.
Artículo completo en: Observatorio del Derecho a la Salud
No hay comentarios.:
Publicar un comentario